25.12.06

Restricciones a la adopción en China


El año termina con la publicación en distintos medios de nuevas condiciones a la adopción en China. Algunas de estas son discutibles e incluso considero que son en algunos casos injustas, pero pienso que hay que ir al fondo del asunto y, si las restricciones a la a adopción en China son como consecuencia del aumento de las adopciones nacionales o por el descenso de menores en situaciones de abandono, me parece una buena noticia.
El ideal es que no existan circunstancias que lleven a nadie a un orfanato, que no haya niños sin familia. En este sentido ver como el desarrollo económico y los cambios de mentalidad hacen que haya menos niñas abocadas al abandono, me parece muy positivo. No puede ser de otra manera.

Cuando nosotros nos planteamos la adopción en China (hace más de una década ya, ¡cómo pasa el tiempo!) era porque era posible, había muchas niñas en orfanatos y la adopción nos pareció otra forma de crear la familia que deseábamos Pensábamos que habría un beneficio mutuo, pero siempre hemos sido conscientes que los intereses de los niños están antes que los nuestros. Si eso no hubiese sido así, si no hubiese habido niñas en orfanatos a la espera de una familia, ni nos lo hubiésemos planteado. Nosotros no queríamos un hijo a toda costa.
Como he dicho antes, la adopción siempre es en beneficio de los niños primero, teniendo en cuenta sus intereses, no la de los futuros padres que son legítimos pero secundarios. Una vez tomas la decisión, tu hijo ya se hace presente en tu interior, en este caso en tu corazón. Sientes que ya te espera y te sientes unido a él. y como en los embarazos se siente al hijo en el vientre y tienes miedo que se malogre, que no llegue a término, que no nazca como tu deseas. Cuando has decidido adoptar tienes miedo de que algo salga mal, te angustia el que el proceso se detenga por alguna circunstancia, estás deseoso de ver su final. Creo que en este sentido, la espera en un embarazo y en un proceso de adopción es semejante.
Por mi experiencia diría a las familias en proceso, con su expediente ya en China, o a punto de llegar, que no se preocupen en exceso. En nuestras dos adopciones hubo también cambios legislativos (en la segunda tuvimos que reenviar el expediente, puesto que aún no había salido de Madrid cuando una nueva normativa entró en vigor) y al final todo salió bien. nada hace ver que ahora sea diferente.

Las familias que se plantean desde ahora adoptar en China deben tener en cuenta la nueva normativa y si cumplen las condiciones que la Administración china impone, adelante. La adopción en China se ha caracterizado siempre por ser muy exigente pero también transparente y rigurosa en el proceso.

Así que ánimo, tranquilidad y mucha paciencia a todos los que esperan.



FELIZ NAVIDAD Y FELIZ 2007

9.12.06

Humillación pública



En tiempos de la Revolución Cultural, las humillaciones públicas estaban a la orden del día. Hoy he leído que en la ciudad de Shenzhen se produjo hace unos días un acto similar a esos vergonzantes ritos de escarnio público que en aquellos años oscuros dejaban ver destellos del lado más negro de la condición humana.





Unas cien chicas, presuntas prostitutas, fueron mostradas en público custodiadas por la policía y todas ellas vestidas con uniformes amarillos. Las jóvenes eran acusadas de actos de prostitución y junto a ellas figuraban algunos clientes y/o proxenetas. Dieron a conocer los nombres de las jóvenes aunque aparecían con la cara cubierta. Con esta exhibición las autoridades de esta ciudad modelo del desarrollo económico, pretendían hacer el acto inagural de una campaña de dos meses de lucha contra la protitución.


Parece que algo cambia en China, puesto que las imágenes han indignado a muchos ciudadanos chinos que así lo han manifestado en Internet. La presunta imagen ejemplarizante parece que se les vuelve en contra . En un cartel de un foro de internet aparece el siguiente mensaje:
"Ellos sólo se atreven a ir contra los mosquitos pero se asustan de los tigres"

3.12.06

Una mirada sobre China



La mirada del que no es del lugar a veces ve la belleza o la fealdad que el nativo pasa por alto a base de estar día tras día inmerso en un ambiente y un paisaje que la cotidianidad con su embrutecedora rutina le insensibiliza y le ciega en parte.
Dan Eckstein es un fotógrafo freelance de Nueva York que ha realizado un viaje de ocho semanas por la China emergente. Su mirada ha recorrido pueblos y ciudades y sus ojos de fotógrafo se han detenido en imágenes sugerentes de un país en pleno cambio y lleno de contrastes.
Las, en mi opinión, estupendas fotos se pueden contemplar en

26.11.06

¿Qué es noticia? ¿Qué no es noticia?



Unos meses después de nuestro primer viaje a China, en pleno y caluroso verano, me entero por el People's Daily del fallecimiento de una docena de personas al precipitarse el avión en que viajaban al río Yangzi tras su despegue del aeropuerto de Wuhan en medio de una fuerte tormenta.
Unos meses antes, nosotros también habíamos despegado de este aeropueto. Me interesé por la noticia en los medios españoles ese día y los siguientes y el resultado fue cero. No existía esa información. No apareció ni de una manera breve siquiera. Me extrañó, puesto que los sucesos, las catástrofes que ocurren en los países llamados del Tercer Mundo, es “lo que vende” en los medios occidentales. La razón de la inexistencia de esta noticia no fue otra que la coincidencia en el mismo día de un accidente de aviación en Florida. Una avioneta se precipitó contra una casa, no recuerdo si murió sólo su ocupante.
Esta noticia y sus correspondientes imágenes aparecieron en todos los telediarios. Esto me hizo pensar que quizás muchas veces, noticias relevantes que ocurren en una parte del mundo “no existen” y que las agencias de prensa internacionales predominantes proporcionan a los medios sólo lo que les interesa a estos y otras muchas noticias que podrían ser relevantes son simplemente ignoradas, con lo que una parte del mundo no sabe cosas de la otra parte.
Cuando el revuelo por las famosas caricaturas de Mahoma, no fue noticia que millones de musulmanes “pasaron” literalmente del tema y solo los fanáticos espoleados por políticos interesados en la agitación aparecía en los medios quemando banderas y asaltando consulados.

¿Cuantas cosas realmente importantes o que nos podrían hacer reflexionar, que ocurren en África, Asia, Iberoamérica, nos llegan por los canales de noticias habituales?

Hoy, 26 de noviembre, la BBC destaca la noticia de la muerte de 53 mineros en minas de carbón de China. Apunta el dato de que son unos 5000 los mineros que facellecen cada año. Para contrastar, busco la noticia en el People's Daily de hoy, y esta noticia, ni siquiera aparece. Da la impresión que para el diario oficial ésto no ha sucedido.


19.11.06

Maestros


Estoy leyendo en estos momentos "Historia de una Maestra", de Josefina Aldecoa y me está gustando. Esta corta novela recrea los recuerdos de una maestra que realiza su labor principalmente en la España rural de los años previos a la Guerra civil . En aquel tiempo una España pobre, atrasada y sumida en la miseria. Los recuerdos de esta maestra, nos ponen de relieve la importancia de lo obvio: la enseñanza como herramienta para ayudar a salir del subdesarrollo, para progresar.


De entonces a ahora han cambiado muchísimas cosas, pero lo que permanece es el valor de educar, de dar a cada cual las herramientas para que crezca como persona y sea alguien preparado y útil en la sociedad que le toque vivir. Tampoco ha cambiado en todos estos años el entusiasmo inicial de aquel profesor que inicia su carrera, como tampoco la primera sorpresa al comprobar como la teoría aprendida y las ideas previas se dan de bruces con una realidad inesperada y siempre cambiante a la que hay que adaptarse.

En parte me he visto reflejado a mi mismo en esta maestra, Gabriela, protagonista de la novela. He recordado mis primeros años en este trabajo, también itinerantes y en zonas rurales.
Hace un par de meses vi la película "Country Teachers" y también me sentí identificado que este grupo de maestros que protagonizan esta película y que hacen lo que pueden por hacer bien su trabajo, a pesar de los inconvenientes y las dificultades que surgen siempre no importa la época y el lugar. Las circunstancias cambian la esencia permanece.

12.11.06

Bicicletas



Cuando era muy pequeño, en mis primeros años escolares, era muy frecuente en el paisaje urbano de mi ciudad decenas de personas pedaleando en sus bicicletas. Aquellas bicicletas Orbea negras, grandes, robustas con sus frenos de varillas se veían continuamente. Por aquel entonces la bicicleta era un medio de transpote. Lentamente,conforme mi ciudad se desarrollaba, las bicicletas y los peatones fueron dejando paso a los ciclomotores. Las bicis empezaron a ser cosa de niños. Ya en años más recientes las bicicletas empezaron a ser un objeto deportivo y finalmente los coches, también lentamente y sin darnos cuenta han empezado a ser los dueños y señores de las calles.

Cada vez son más los que utilizan la bicicleta como medio de transporte, entre otras cosas porque es tal el colapso en el centro de la ciudad, son tales los atascos y la escasez de aparcamientos, que lo mejor es ir en bici.


Hoy dentro de una campaña de concienciación del uso de la bicicleta como medio de transporte que ayuda a mantener las ciudades con menos niveles de CO2, se han celebrado en 28 ciudades de España marchas en bicicleta por una ciudad más humana y menos rendida al coche.
En un tópico muy extendido por el planeta la asociación de los chinos a la bicicleta y al pensar en el paisaje urbano de China, la imagen de cientos de personas pedaleando. ¿Por cuánto tiempo ?
Como nos ocurrió a los españoles, el coche y los ciclomotores van ganando sitio en el paisaje urbano y con ello la contaminación y deshumanización de las ciudades. China puede aprender de los errores de nosotros los europeos del sur, nuevos ricos que despreciamos el uso de la bici como medio de transporte y fijarse más en centroeuropeos y nórdicos que entienden los beneficios que para todos representa el uso de las bicicletas como transporte.


Hay urbanistas que cuestionan el modelo de desarrollo de la ciudad de Pekín con construcción de cinturones de circunvalación enormes que parecen una apuesta decidida por el uso del coche privado en detrimento del transporte público y de la bicicleta. Hace años, en un viaje a Dinamarca me encantó la facilidad con la que uno podía acceder al centro de la ciudad de Copenhague con su propia bici; de como uno puede montar en el tren de cercanías bici en mano y bajarse en el corazón de la ciudad. Es mucho más racional y beneficioso para todos. También fue en Dinamarca donde vi los primeros mensajeros en bici .

En La bicicleta de Pekín, el protagonista, mensajero en la capital de China, busca con desesperación su bicicleta que le ha sido robada y que es todo para él.
Una sencilla historia, muy humana y emotiva que nos cuenta lo que hay detrás de una más de los nueve millones de bicicletas que hay en Pekín como dice el título de la canción de Katie Melua:"Hay nueve millones de bicicletas en Pekín" Espero que por mucho tiempo.

4.11.06

Tie Ning


Esta semana he leído "La blusa roja sin botones" ( Colección Gran Angular, Editorial S.M.), de Tie Ning.
Según creo, es la única novela que se ha publicado en España de esta escritora china nacida en 1957 en Hebei . Tie Ning la publicó en China en 1984 y cuenta una sencillo relato de sentimientos en una sociedad en pleno cambio.
Historia de dos hermanas (una de ellas adolescente) rebosantes de ilusiones en el contexto de una ciudad del interior de China, recien salida de la agitada y terrible década protagonizada por la Revolución Cultural. La novela es muy corta. Se lee muy bien y está toda ella impregnada de un ambiente muy intimista, casi poético y con trama sencilla, con alusiones al pasado de los personajes que contrasta con la ilusión (y también el temor) ante los cambios que se avecinan y que cada uno de los cuatro personajes principales afronta a su manera. Describe las relaciones entre dos hermanas, los sentimientos entre ellas, la admiración mutua que se procesan, las relaciones con sus padres, las relaciones entre sus padres,... Uno de los temas que está presente en este relato es el de la honestidad y la coherencia con uno mismo, tema que me encanta ver reflejado en novelas y películas. Me gusta leer historias en las que alguno de los personajes hace de este principio ético una guía, un referente, que les ayuda a desenvolverse por el siempre complicado mundo de las relaciones sociales.



Tie Ning es actualmente la vicepresidenta de la Asociación de Escritores de China y compagina este cargo con la creación literaria. Lamentablemente ninguna novela posterior a "La blusa roja sin botones" (cuya lectura recomiendo) ha sido plublicada en España.

28.10.06

La Buena Tierra, Pearl Buck


Lo último que he leído ha sido "La Buena Tierra" de Pearl Buck.
Retrata la sociedad rural china del primer tercio del pasado siglo. Me ha gustado que a pesar de las terribles situaciones que en muchas ocasiones describe, éstas las hace sin emitir juicios morales, de una manera tal que uno puede llegar a comprender las reacciones de los protagonistas (no siempre compartidas) Como ya he leído en otras creaciones, el trato dado a la mujer en aquellos tiempos era absolutamente denigrante. La denominación de esclavas para referirse a las niñas, lo dice todo.



En definitiva una buena novela que se lee del tirón y que te abre los ojos sobre el injusto papel que las mujeres han tenido (y desafortunadamente tienen en muchosa lugares) y de lo mucho que se ha progresado en este terreno y de lo que aún queda por delante. También en la novela se tratan otros muchos temas sobre los que pensar. Es una novela que engancha desde un principio, se lee muy bien y sobre todo, que una vez finalizada nos vuelve del fondo de la memoria para hacernos reflexionar. Recomiendo su lectura.

Pearl Buck fue "rehabilitada"por las autoridades chinas hace unos cuantos años. Tras décadas de ser considerada por la Administración china como alguién poco recomendable y cuyos libros fueron prohibidos, se le hizo un homenaje oficial en Nanjing, ciudad en la que vivió 15 años.

22.10.06

Escuela y Sociedad



Creo que nunca he dicho que mi trabajo, lo que me da de comer y a lo que he dedicado y dedico toda mi vida profesional es la enseñanza. Soy maestro. Desde que comencé hasta hoy en día he podido comprobar como lentamente se ha ido deteriorando todo este mundo de enseñanza-aprendizaje, de trasmisión y refuerzo de valores, de preparación para el futuro, que es mi trabajo de maestro.
Ese deterioro no lo es en cuanto a medios, ya que en la actualidad tenemos de todo. Nunca se han tenido tantas herramientas para poder facilitar a los chicos el aprendidaje, el conocimiento del mundo y de sí mismos. Nunca los maestros hemos dispuesto de tantas maravillas tecnológicas y de tantos medios de todo tipo para poder enseñar, pero en cambio ahora es cuando las condiciones en las que se enseña están en peores circunstancias.
Yo observo, vivo y a veces sufro las circunstancias de este momento social, que como es natural tienen su reflejo en la escuela.

El problema principal, bajo mi punto de vista, es la delegación que la sociedad ha hecho de valores fundamentales que antes todos asumían, principalmente la familia y que ahora, parece que sólo la institución escolar defiende, promueve e intenta mantener a flote. Muchos padres, por las especiales circunstancias del mundo del trabajo, de la necesidad de ganar dinero o simplemente por el mantenimiento de un modo de vida en consonancia con la sociedad consumista, hacen dejación de su función de educadores de sus hijos. Padres que no tienen tiempo, que apenas charlan con sus hijos, que les dan todo tipo de caprichos (a veces compensando su mala conciencia) y que dejan a sus hijos en la escuela para que sean allí educados y formados adecuadamente, haciendo dejadez de algo que es función de ellos principalmente. Es en la escuela donde los chicos se dan cuenta por vez primera que viven en sociedad, que deben controlar sus impulsos, que deben aparcar sus caprichos y que deben esforzarse y dejar el juego para otro momento.
Hay muchos niños que reciben el primer NO en la escuela. Niños acostumbrados a no tener ningúna educación, ni buena , ni mala ni regular, ninguna.
Mantener el orden y la motivación y la necesaria disciplina para poder concentrarse en el aprendizaje es a lo que dedicamos la mayor parte de la energía los maestros, no siempre con buenos resultados ya que cuando las quejas se trasladan a los padres, éstos, muchas veces te manifiestan su impotencia con la educación de sus propios hijos cuando no se ponen de parte de sus hijos y en contra de ti, el maestro.
Antes la sociedad entera educaba. Los niños tenían respeto por sus mayores y toda "la tribu" como dice el filósofo y pedagogo José Antonio Marina, colaboraba en esta tarea. Ahora no es así y los maestros muchas veces sentimos la soledad y la sensación de que nuestras energías por mejorar, por hacer de nuestros alumnos buenos ciudadanos se desperdician. Por otro lado, la Administración cada vez demanda de la escuela unos resultados casi como si de una empresa se tratara. Los criterios economicistas, de gestión de empresa, se trasladan al mundo de la enseñanza con todo lo que esto supone. En fin, es todo muy complejo y de difícil solución porque la misma sociedad es compleja y con problemas de difícil solución.

Cuando regresé de China la primera vez sufrí una crisis importante en relación a mi trabajo.
Venir de una sociedad (la sociedad rural de China) donde la enseñanza carece de medios absolutamente. Donde el profesorado no existe o está escasamente formado. Donde falta hasta la tiza para escribir. Donde muchos niños abandonan la escuela para poder trabajar y ayudar en sus familias, en fin donde aún, el círculo vicioso de la pobreza hace que formarse sea un lujo y no al alcance de todos y encontrarme por contraste y de golpe con una escuela llena de ordenadores, biblioteca, videos, actividades extraescolares, profesores especialistas, etc, etc,... y con niños desmotivados, padres negligentes, etc, etc,... Este contraste provocó en mí una crisis de la que me costó salir. Empecé a tener el llamado "síndrome del quemado". Algo impensable hoy por hoy en las sociedades agrarias China y de la mayor parte del planeta. Tenía la sensación de querer y no poder, de desperdicio de energías haciendo tanta falta en otros lugares....
Sobre como es la escuela en la China rural recomiendo ver las películas "Ni uno menos" y "El camino a casa" de Zhang Yimou y leer el libro "El diario de Ma-Yan". Pobreza y condiciones duras pero respeto y valoración de la figura del maestro y de la importancia de aprender.

12.10.06

Adopción: Familias unidas con lazos de Amor



Cuando los medios de comunicación tratan el tema de la adopción, las familias que nos hemos formado de esta manera prestamos especial atención. A veces se hacen reportajes y escriben artículos rigurosos, emotivos y veraces. Como en un espejo, nos vemos y sentimos que eso también nos pasó a nosostros.
Como ejemplo de emotividad, de sentimientos hondos en torno al hecho de ser padres mediante la adopción, reproduzco más abajo un artículo publicado esta semana en ABC.

También nos vemos reflejados en estos tres reportajes de la Cadena Cuatro que cuentan en fascinante viaje hacia una hija muy deseada y que nos espera.

«Made in China»

Por LAURA CAMPMANY

IMAGÍNENSE ustedes una mujer desesperada. Tan vacía, que ansiara un dolor en su vientre. Una mujer que se hubiera ya puesto en cuatro manos, abierto en seis promesas, pinchado en cien agujas, gastado en un infierno de quincenas, naufragado en mil cólicos de sangre. ¡Desconfíen, amigos, de las ciencias impuras! Y que un buen día, desde esa tierra yerma que habitaba, seca como una huerta sin goteo, vio crecer una flor que era de nadie. Imagínense ustedes a esa flor esperando ser, como Cui-Ping-Sing, todo lo claro, y el cisne, mucho más que la ceniza. Hubo que atravesar frías montañas, pero esa flor ya tiene quien la cuide. Se llama Laura, es mi hija, y acaba de cumplir cuatro años.

Les contaré que nació en China, como las naranjas, y que nos la entregaron en una notaría de Kunming. El Vitorio y yo habíamos salido a fumar al balcón y, de regreso a la oficina, nos la encontramos tendida en el sofá, la última de siete, esperando su turno en el reparto. Tan menuda y plegable, a sus once meses, que cabía holgadamente en la mochila. Por eso, y porque entonces aún atendía por Pei Ling, que según nos explicaron significa algo así como «niña de Jade», empezamos a llamarla Piolín. Tenía el peso de un pájaro. Llevaba puesto un pijama muy viejo, casi rosa, casi azul y casi nada. Y debajo, unos leotardos rotos. Y, a pesar del calor, unos patucos medio deshechos y una gruesa chaqueta. Lo que se dice el fondo de su armario.

Cuando nos la apretamos contra el pecho, aquella niña destinada a ser nuestra, pero todavía muy suya, se limitó a mirarnos fijamente, como esculpiendo en sus pupilas una larga pregunta, y a explorar con sus dedos nuestros trémulos labios. Creo que le atraían nuestros dientes, o quizás nuestras voces -impostadas para darle una aguda, musical bienvenida-, o quizás nuestras derretidas, claudicantes sonrisas. Estaba muy cansada por el viaje, y también -supe luego- por la fiebre, pero ya muy feliz y hasta ofendida. Quizás nos reprochara un año de soledad. Un año vivido peligrosamente. Un año sin un amor que la tapara. Ni el osito, ni el payaso de trapo, ni ninguno de los muchos objetos que le ofrecimos, consiguieron distraerla de su mudo, sereno, lacerante escrutinio.

¡Cómo explicarles cómo nos miraba! O cómo gorjeaba cuando le dimos el primer biberón. Cómo sonreía cuando le cambiamos el pañal y separamos, con un cuidado casi quirúrgico, su piel, tan fresca, de toda aquella ropa moribunda. O cómo disfrutaba cuando la sumergimos en un baño de agua tibia por el que navegaban tres solemnes patitos. No tardamos en descifrar su lenguaje monosilábico: el «ta» de su entusiasmo y el «na» de su disgusto. O cómo se reconcilió con el mundo cuando la acostamos en una cuna irrepetible, única como su valiente latido, indestructible como su fuerza admirable, risueña y celestial como su cara.

Mi hija, allá en su China de origen, dormía como un junco y se despertaba como un tigre, emitiendo un rugido de hambre. El «berrido ultrasónico», lo llamábamos. Después hubo ese vuelo interminable, los purés, los jarabes, los chupetes, análisis, pediatras, vitaminas, visitas, más juguetes, noches blancas, nerviosismos al borde del infarto... Nada que ustedes, claro, desconozcan. Pero a quien piense que adoptar un hijo es un modo distinto de ser padres, no le voy a decir que se equivoca. Es mucho más que todo lo soñado: un parto donde empujas con el alma. Yo, que tanto temí cegar mis genes, o alzar un simulacro de familia, o darme un asidero vulnerable, o robarle una fresa al paraíso, o caerme del nido de las águilas, sólo lamento haber tardado tanto en librarme de miedos y soberbias, y en dejar que la vida me trajese un ángel «made in China» de regalo.

7.10.06

Curse of the Golden Flower
『夜宴』預告 The Banquet

Cine Épico



En los últimos tiempos se ruedan en China películas de elevado presupuesto y de temas épicos. Historias ambientadas en la antigua China con héroes, villanos, heroínas, amores, artes marciales, batallas llenas de extras...
Grandes directores como por ejemplo Chen Kaige (con The Promise) , Zhang Yimou y Feng Xiaogang (El Funeral del Jefe) han realizado sus últimas películas siguiendo lo que parece que se va convirtiendo en un género cinematográfico de exito en la China emergente y en los países occidentales.

Como muestra, la noticia de que las dos películas que representarán a China en la selección a la mejor película extranjera en la próxima edición de los Oscar de Hollywood son Curse of the Golden Flower y The Banquet (en representación de Hong Kong) dirigida la primera por Zhang Yimou y protagonizada por Gong Li y la segunda por Zhang Ziyi y dirigida por Feng Xiaogang.

1.10.06

Sentir sin ver ni oir


¿Cómo “nos vemos” cada uno de nosotros? ¿Cómo “nos ven” los demás? En multitud de ocasiones nos miramos en el espejo y no nos gusta la imagen que éste refleja, otras veces ese mismo espejo nos devuelve un “nosotros” que se ajusta mejor con la idea que tenemos de nuestra persona. Cuando nos vemos en una foto casi siempre no nos gustamos. Esa imagen no casa con la que en nuestro cerebro tenemos de nosotros mismos. Nuestro estado de ánimo es tan importante, la selección que hacemos de los ragos que el el espejo nos devuelve es tan decisiva para “reflejarnos”, que podríamos decir que “así me siento así me veo”. De igual manera, los rasgos étnicos de las personas, sin quererlo nos condicionan a la hora de hacernos una imagen del “otro” y nos distraen de la esencia de las mismas.

Pienso en esto por que ayer vi en la televisión la noticia de que Gennet Corcuera, ciega y sorda va a ingresar en la Universidad.

Es la primera persona en España que lo hace en tales circunstancias. Su vida es un ejemplo de superación y su familia un modelo de Amor. Nació en Etiopía y fue adoptada a la edad de siete años. Cuando se le pregunta "qué importancia ha tenido en su vida ser negra", ella responde que "nunca nadie me ha hecho sentir diferente por este motivo". Como Gennet no sé ve así misma, no sabe lo que es sentirse distinta por el color de piel. Su madre es blanca y rubia y ella negra y con el pelo rizado pero no es el color de su piel, que ella no ve, ni los comentarios que otros puedan hacer, que no oye, lo que ella percibe. Los otros tres sentidos le sirven para interaccionar con el mundo. Le ayudan a hacerse una imagen de ella y los demás, que es percibida con el tacto, el sabor y el olor. En ese su mundo, el color de la piel, la forma de los ojos, no tiene importancia. ¿Qué vemos nosotros en Gennet? ¿Qué “ve” ella de nosotros? Seguramente el conocimiento que tendrá de sí misma y de los que la rodean y la quieren será muy genuino, muy ajustado a la realidad y desprovisto del “engaño” que la imagen que la luz que nos refleja nos da a veces.

Todas las familias que se han formado mediante la adopción y en cuyo seno hay miembros con rasgos étnicos diferentes, sabemos que en la cotidianidad de nuestras vidas esos rasgos, que es lo que los demás primero ven, para nosotros no están en un primer plano. Nosotros “no vemos” a nuestras hijas como los demás “las ven”. He reflexionado en que nuestras hijas también fueron adoptadas, como Gennet pero ellas sí ven y oyen.

Ellas cuando ven la imagen que el espejo les devuelve se ven ellas sin más, sin adjetivos. A veces, quizás puedan verse como chinas que viven en un entorno que no es el de China, pero no es así la mayoría de las ocasiones. Oyen los que otros comentan al asociar sus rasgos con el país de origen y a veces eso les hace pensar y hacerse preguntas.

Por ahora todo va bien y su “etnicidad” está bien armonizada en sus vidas. Los demás, a veces, asocian poseer una cara, unos ojos diferentes, con cosas a las que mis hijas ahora son ajenas: una lengua, una forma de ser , unas costumbres... Confío que como Gennet, en el futuro sepan “ver” lo esencial, que no es otra cosa que el Amor: amor propio, amor de la familia, amor de los amigos y el considerarse persona sin más, sin adjetivos. Y que sepan relativizar lo que otros ven en ellas y que no se ajusta a como ellas verdaderamente puedan sentir. El futuro al que aspiramos es aquel en el que el color de piel, los rasgos étnicos no tengan importancia y que lo que nos diferencie verdaderamente sea nuestra calidad como seres humanos. Es lo que intentamos transmitirles.

Hace unos años, organizamos en mi ciudad un Encuentro Nacional de Familias Adoptantes en China y escribí por entonces:

Compartimos todos una bella historia de amor. Nuestras hijas nacidas en otro lugar distante de este mismo planeta, que crecen, aprenden y aman en un lugar distinto del que las vio nacer, son la viva representación a lo que aspira la Humanidad: Formar una única familia con distintos orígenes y rasgos y cuyo vínculo entre ellos no sea la sangre, sino algo más importante, el amor.

25.9.06

The Cave of the Yellow Dog



Este pasado verano estuve leyendo un libro sobre la figura de Ghengis Khan. El libro en cuestión es "GENGHIS KHAN Y EL INICIO DEL MUNDO MODERNO"
Me interesaba la figura de uno de sus descendientes, Kublai Khan, fundador de la disnastía Yuan y que a pesar de ser mongol, supo adaptarse a los usos y costumbre de la China de entonces, como ahora, mayoritariamente Han.
Me acuerdo hoy de este libro porque las historias de intrigas y batallas épicas que lo jalonan y que mayoritariamente se desarrollan en las estepas de Mongolia, en nada se parecen a la sencilla, poética y bellísima historia, también sobre Mongolia , que ayer tuve la oportunidad de disfrutar en la película "The Cave of the Yellow Dog". Ésta es la segunda película de la joven realizadora de Mongolia Byambasuren Davaa.


Cuenta con una sencillez impresionante la vida de una familia nómada de las estepas de Mongolia. Los protagonistas se representan a sí mismos. Son una familia real que recrea sus vidas y que trasmiten humanidad cien por cien. Podría ser una famila de cualquier sitio y en cualquier época.



La fotografía es magnífica, la ambientación excelente y el ritmo perfecto.
Armonía con la naturaleza, espiritualidad, sosiego, son conceptos que me vienen a la cabeza al recordar el buen rato que he pasado viéndola.



Si su primera película "La Historia del Camello que Llora" estaba en esta línea de imágenes evocadoras llenas de poesía y de historias sencillas y bellas, esta su segunda realización me ha gusta mucho más.


Recomiendo que la veáis, no os defraudará.

21.9.06

Ghosts



Se presenta en el Festival de Cine de San Sebastián de este año la película Ghosts, del director británico Nick Broomfield. Cuenta una historia basada en hechos reales. Ocurrió en el invierno de 2004. Veintiséis personas de origen chino se ahogaron en las frías aguas de la costa de Gran Bretaña mientras intentaban ganarse un sobresueldo mariscando en la noche. La deuda contraída ante las mafias para poder pagarse el viaje a Gran Bretaña debe ser saldada y el precario trabajo subterráneo que se realiza a diario no basta. La película analiza las condiciones de vida de estas personas y que historias hay detrás de esos nombres que aparecen como protagonistas de un suceso.
Esta es una historia trágica que pone ante nuestros ojos una realidad que a base se oírse en los informativos nos va insensibilizando lentamente. Sólo cuando las historias terribles que a diario nos aparecen en los medios tienen detrás rostro, nombres y apellidos, una familia, hijos, esposa, sueños, engaños..., nos damos cuenta de la injusticia y la verdadera dimensión de las cosas.
La inmigración no reglada hunde sus raíces en la profunda injusticia de este mundo y que nos hace egoístas, temerosos e insensibles con el dolor ajeno. Como dicen que muestra la película, millones de personas viven en el llamado Primer Mundo como fantasmas, fuera de la vista, y lo que es peor, fuera de las conciencias de la mayoría. Pero estos inmigrantes son personas como cualquiera de nosotros, con una historia real que podría ser la nuestra.
Historia triste de inmigrantes chinos, pero que podrían ser perfectamente africanos, americanos o europeos.
Cuando yo era un adolescente viajé a Gran Bretaña un verano a estudiar y al llegar al aeropuerto de Londres, funcionarios de aduanas nos desviaban a un lugar, a una cola por la que no pasaban ni los británicos ni los mienbros del, por aquel entonces Mercado Común Europeo. Nos sometían a los españoles a un largo interrogatorio para asegurarse que íbamos como turistas y estudiantes y no para trabajar. Pedían un mínimo de dinero, un billete de regreso y una dirección donde estuviésemos localizables.
El trato en general al que a los españoles nos sometían no difería mucho del que actualmente se hace en los aeropuertos españoles los ciudadanos de otros países. Las historias de los otros podrían ser nuestras historias. Para muestra esta noticia en un diario de Venezuela en 1949.
La vida da muchas vueltas.

17.9.06

Zhu Litai, defensor de los trabajadores


Ayer leí en China Daily el desmentido de las autoridades de Pekín ante el rumor de que durante los Juegos Olímpico de 2008 un millón de trabajadores inmigrantes que actualmente se encuentran trabajando en la capital será devueltos a casa. Leyendo esta noticia me he acordado de la muy completa y excelente serie sobre la China actual titulada China Rises donde se trata en profundidad los cambios que China está experimentado en las últimas décadas, con sus luces y sus sombras. Me ha venido a la memoria la la figura de Zhu Litai, que aparece en el reportaje como defensor de los trabajadores inmigrantes, de los derechos de aquellos que por las condiciones se su trabajo sufren accidentes y quedan lisiados de por vida.



Es edificante ver como personas con preparación y talento como Zhou Litai, que en la China emergente podrían dedicarse a enriquecerse, dedican su capacidad y sus recursos a defender a los más desfavorecidos.

10.9.06

Cine social : Jia Zhangke

La película Still Life del director chino de la Sexta Generación Jia Zhangke (nacido en 1970) ha sido galardonada con el León de Oro en la Mostra de Venecia de este año.


La película cuenta el impacto que la construcción de la Presa de las Tres Gargantas tiene para los habitantes de un pueblo inundado por la aguas del gigantesco embalse.

En anteriores películas, Jia Zhangke ha escrito y dirigido sobre historias humanas que no pueden desligarse de los acontecimientos políticos en las que se sitúan. Es un cine de contenido social que sólo ha pasado el filtro de la censura con su película The World.
Las tres anteriores, Platform, Xiau Wu y Unknown Pleasures, como ocurre con todas las películas que no se estrenan en salas de cine de China, el público las puede ver mediante las copias de DVD's piratas que se venden por todo el país, o en Universidades y bares donde el control es menos estricto.
Los protagonistas de sus películas son siempre jóvenes y muestran las dificultaldes a las que se enfrentan en una sociedad que cambia a un ritmo vertiginoso.

Sólo he visto de Jiang Zhangke Unknown Pleaures y The World. La primera deja un sabor de boca amargo. Los jóvenes protagonistas intentan adaptarse a una sociedad cambiante en las que sus particulares anhelos a veces no encajan y viene después la consiguiente frustración.



En The World son a los empleados de un parque temático de Pekín, con sus reproducciones a escala de los monumentos más representativos del planeta, a los que observamos también con sus vidas, sus ilusiones y sus frustraciones, en la trastienda de ese escaparate que representa al mundo, en un Pekín que es imán (como ocurre con cientos de ciudades Chinas) para los que buscan un futuro mejor que el que poseen en las remotas y deprimidas zonas rurales pero que una vez en la gran metrópoli se dan cuenta que las cosas no son como parecían
Película con escenas tristes, de alta intensidad emocional intentando reflejar el anhelo de viajar, de libertad, de la dureza del trabajo que se hace para abrirse camino, de la frustración...Altamente recomendable.
Si eres el autor de alguna de las fotos colocadas en el blog
y no deseas que sea usada aquí,
notifícamelo y la retiraré

  • correo
  •